lunes, 9 de noviembre de 2015

Sitios Turisticos

Una catedral única hecha de madera

La Catedral de San Pedro y San Pablo es una de las perlas del centro histórico de Paramaribo. Desde el umbral a la torre, toda la construcción está hecha de madera. Se trata de una de las dos catedrales de madera más grandes de Sudamérica. Gracias a la restauración realizada recientemente, esta fachada, pintada de amarillo y azul grisáceo, es tan brillante como solía ser. Entrar aquí es toda una experiencia.

Registrará olfativa y visualmente las primeras impresiones de la esbelta Catedral de San Pedro y San Pablo. Tras entrar, un maravilloso aroma a especias y almizcle le dará la bienvenida. Cuando se construyó la catedral entre 1883 y 1885, no había fábricas de ladrillo en la arcillosa Surinam. Sin embargo, la jungla facilitaba mucha madera. Esto ha dado a la iglesia no solo un olor característico, sino también una acústica y un ambiente especialmente cálido.
Catedral de San Pedro y San Pablo

La Reserva Natural de Surinam Central
 fue designado por la Unesco sitio del Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por su prístina selva tropical y por la riqueza de su ecosistema. La reserva tiene una extensión de 16.000 kilómetros cuadrados, tanto de montañas como de llanuras.
Surinam ha ganando su lugar en el mapa, gracias a la promoción del país como destino para hacer turismo ecológico. Con 11 reservas naturales, un parque natural, y cuatro áreas de naturaleza especial, este país se ha convertido en un verdadero destino de la naturaleza. El bosque es parte de la mayor selva tropical del mundo, la selva amazónica. Con la reserva natural central de aproximadamente 2 millones de hectáreas, es la mayor selva tropical protegida en el mundo.
La UNESCO
ha tenido esta reserva en su Lista del Patrimonio Mundial desde 2000, el 80% del país está siendo compuesta por selva tropical. Surinam es un país de América del Sur y es relativamente pequeño, tiene un número limitado de lugares de interés turístico. Culturalmente muy rico. Lo mismo puede decirse acerca de su naturaleza. Surinam se llena con una amplia variedad de plantas y animales silvestres. Una serie de actividades relacionadas al ecoturismo está disponible por todo el país, que son las atracciones especiales para los viajeros.
Templo Arya Dewaker de Surinam

Restos de la comunidad judía de Jodensavanna.

El Jodensavanna es un asentamiento autónomo judío del siglo 17 en Surinam. Los inmigrantes judíos comenzaron a llegar a Surinam en los primeros períodos del siglo 17, y poco a poco surgió un acuerdo. Se encuentra en el Pará, a una distancia de unos 50 kilómetros de la capital, Paramaribo. Los colonos judíos comenzaron a llegar en Surinam durante el año 1639, de las partes de Europa, especialmente Portugal y los países vecinos. Comenzaron estableciéndose a lo largo de las orillas del río Surinam.
La capital es Paramaribo.
La capital es Paramaribo.
La comunidad judía de Jodensavanna se convirtió poco a poco un grupo muy unido. Los trabajadores comunitarios Jodensavanna trabajaron en las plantaciones de caña de azúcar cercanas construyeron la primera sinagoga de madera y seguidamente unos años más tarde otra en ladrillo importado. El asentamiento floreció durante un tiempo, y entonces los miembros de la comunidad comenzaron a moverse a Paramaribo. Poco a poco, un número considerable de la comunidad judía se trasladó a Paramaribo. Jodensavanna trató de sobrevivir, pero fue destruida por una revuelta de esclavos en los años posteriores. Ahora es un patrimonio y de interés turístico. La sinagoga de ladrillos, es un buen lugar para ver. También hay un cementerio judío muy bien conservado, que tiene una serie de tumbas desde el siglo 17 hasta el siglo 19.
Islas De Surinam
Todo esto fue alguna vez una selva virgen. Pero se convirtió en una víctima más de esta fiebre del oro que está transformando a Surinam en un imán de buscadores de fortunas de todo el mundo. Se estima que hay unos 20,000 mineros de pequeña escala en el país, y detrás de estos exploradores autosuficientes hay una legión de comerciantes, cocineros y choferes. La industria del oro en el país produce unas 16.5 toneladas métricas de oro al año, envenenando las fuentes de agua locales y destruyendo un sinnúmero de hectáreas de selva. Llegamos a Surinam para ver esta explotación con nuestros propios ojos, y para averiguar si hay alguien que se esté haciendo rico con todo esto.
Surinam Paramaribo

No hay comentarios:

Publicar un comentario